De las nuevas tendencias en las expresiones artísticas, parece presentarse una corriente de gente mascarada, sin rostro, anónima y con identidad velada. Tanto en el arte análogo, digital o performativo, artistas de cualquier proveniencia recurren al uso del retrato (ya sea pintado, fotografiado o actuado) de manera renovada, reclamando el sentido de identidad, autoridad y privacidad. Quizás sea una respuesta a los hábitos difusos del exhibir y del mostrarse o tal vez un reto a las fronteras entre lo público y lo privado. Como parte de una epifanía de lo invisible y de los estudios de semiótica visual, cultural y pasional, este artículo propone investigar las estrategias discursivas y expresivas de los “sin rostros” en el panorama del arte contemporáneo. Mi inclinación a la dimensión semiótica, aparecida en el 2000 con las enseñanzas de Ugo Volli, ha siempre sido fusionada a la práctica artística vislumbrada desde antaño: esta combinación, junto a otras numerosas influencias en cuanto a disciplinas y conductas, personas y situaciones, ha permitido la armazón indirecta de este texto, La proyección histórica y metodológica de la Escuela de Turín, la libertad y germinación de aquella de Yucatán y el rigor translúcido de los paisajes audiovisuales transnacionales, han propiciado que la distorsión inicial, confundida, nerviosa y circunstancial, se hiciera cada vez menos defectuosa hasta devenir una propuesta científica sin jerarquías definitivas, lejanamente completa, pero conjuntamente aceptable. Es la ambigüedad típica de lo que se equilibra con el tiempo.
El ROSTRO ENLARVADO EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO
BARBOTTO Silvia
In corso di stampa
Abstract
De las nuevas tendencias en las expresiones artísticas, parece presentarse una corriente de gente mascarada, sin rostro, anónima y con identidad velada. Tanto en el arte análogo, digital o performativo, artistas de cualquier proveniencia recurren al uso del retrato (ya sea pintado, fotografiado o actuado) de manera renovada, reclamando el sentido de identidad, autoridad y privacidad. Quizás sea una respuesta a los hábitos difusos del exhibir y del mostrarse o tal vez un reto a las fronteras entre lo público y lo privado. Como parte de una epifanía de lo invisible y de los estudios de semiótica visual, cultural y pasional, este artículo propone investigar las estrategias discursivas y expresivas de los “sin rostros” en el panorama del arte contemporáneo. Mi inclinación a la dimensión semiótica, aparecida en el 2000 con las enseñanzas de Ugo Volli, ha siempre sido fusionada a la práctica artística vislumbrada desde antaño: esta combinación, junto a otras numerosas influencias en cuanto a disciplinas y conductas, personas y situaciones, ha permitido la armazón indirecta de este texto, La proyección histórica y metodológica de la Escuela de Turín, la libertad y germinación de aquella de Yucatán y el rigor translúcido de los paisajes audiovisuales transnacionales, han propiciado que la distorsión inicial, confundida, nerviosa y circunstancial, se hiciera cada vez menos defectuosa hasta devenir una propuesta científica sin jerarquías definitivas, lejanamente completa, pero conjuntamente aceptable. Es la ambigüedad típica de lo que se equilibra con el tiempo.File | Dimensione | Formato | |
---|---|---|---|
2019.2021.FELS Barbotto.pdf
Accesso aperto
Descrizione: Contributo per il Volume "FELS" 2019-2021
Tipo di file:
PREPRINT (PRIMA BOZZA)
Dimensione
686.72 kB
Formato
Adobe PDF
|
686.72 kB | Adobe PDF | Visualizza/Apri |
I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.