La imposición de una lengua -o variedad- legítima apta para circular en el mercado lingüístico requiere un trabajo permanente de corrección que debe ser apoyado, y de esta suerte legitimado, por la producción y circulación de instrumentos lingüísticos, tales como las gramáticas, los diccionarios, las ortografías, los manuales de estilo, etc. El estudio de las prácticas de higiene verbal presentes en estos instrumentos puede arrojar luz sobre los procesos de asentamiento –o rechazo– de cambios lingüísticos y discursividades hegemónicas. Desde el enfoque glotopolítico, este trabajo se propone observar los discursos normativos que aparecen en las guías de estilo destinadas a la edición y traducción de textos, escritos y audiovisuales, en español e italiano; asimismo, pretende dar cuenta de cómo se regulan las variedades del español internacional y del italiano neoestándar que, debido a sus características, tienen un impacto notable en el mercado cultural. Para lograr ese fin, se analizan los lineamientos de la plataforma Netflix destinados al doblaje y el subtitulado en español e italiano; luego, para complementar el análisis, se examinan los manuales de estilo de algunas editoriales italianas. Se indagan los ámbitos lingüísticos y discursivos que ahí se regulan, los que se omiten, las fuentes externas de autoridad a las que remiten y la manera en que abordan el español internacional y el italiano neoestándar. Se observa que la regulación de las dos lenguas difiere de forma sustancial, tanto en los contenidos abordados como en la manera en que se los presenta.
Mercado cultural y regulación de la lengua. El español internacional y el italiano neoestándar en las guías de estilo.
Giorgia Esposito
2023-01-01
Abstract
La imposición de una lengua -o variedad- legítima apta para circular en el mercado lingüístico requiere un trabajo permanente de corrección que debe ser apoyado, y de esta suerte legitimado, por la producción y circulación de instrumentos lingüísticos, tales como las gramáticas, los diccionarios, las ortografías, los manuales de estilo, etc. El estudio de las prácticas de higiene verbal presentes en estos instrumentos puede arrojar luz sobre los procesos de asentamiento –o rechazo– de cambios lingüísticos y discursividades hegemónicas. Desde el enfoque glotopolítico, este trabajo se propone observar los discursos normativos que aparecen en las guías de estilo destinadas a la edición y traducción de textos, escritos y audiovisuales, en español e italiano; asimismo, pretende dar cuenta de cómo se regulan las variedades del español internacional y del italiano neoestándar que, debido a sus características, tienen un impacto notable en el mercado cultural. Para lograr ese fin, se analizan los lineamientos de la plataforma Netflix destinados al doblaje y el subtitulado en español e italiano; luego, para complementar el análisis, se examinan los manuales de estilo de algunas editoriales italianas. Se indagan los ámbitos lingüísticos y discursivos que ahí se regulan, los que se omiten, las fuentes externas de autoridad a las que remiten y la manera en que abordan el español internacional y el italiano neoestándar. Se observa que la regulación de las dos lenguas difiere de forma sustancial, tanto en los contenidos abordados como en la manera en que se los presenta.File | Dimensione | Formato | |
---|---|---|---|
Traslaciones_Mercado cultural y regulación de la lengua_Esposito.pdf
Accesso aperto
Tipo di file:
PDF EDITORIALE
Dimensione
504.51 kB
Formato
Adobe PDF
|
504.51 kB | Adobe PDF | Visualizza/Apri |
I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.